Recomendaciones sobre el uso del portacath o el picc para quimioterapia
Si has llegado hasta aquí seguro que es porque has oído hablar del Reservorio (Port a cath) o el PICC para la quimio y no sabes que hacer. Puede que no hayas empezado aun con las quimios o puede que lleves alguna y tengas las venas echas polvo.
En mi caso llevaba 2 sesiones de «quimio roja» Adriamicina y Ciclofosfamida y ya tenía las venas quemadas (gordas, duras, y con menos movilidad y dolor en el brazo). No me podía imaginar como serían 14 sesiones más. A quienes nos operan de cáncer de pecho sólo se puede utilizar un brazo tanto para el tratamiento como para los análisis de sangre así que valoré ponerme algún «cachivache» que no quemara las venas.
Encontré un problema y es que ni las oncólogas ni las enfermeras me recomendaban claramente si ponérmelo o no y que dispositivo y al final lo que hice fue informarme mucho en internet y preguntar a otras chicas por su experiencia.
Mi decisión fue ponerme el reservorio y menos mal porque una vez lo llevas me parece un «chollo» que no tengan que andar buscándote la vena, con la vía puesta… Hay chicas que aguantan bien pero otras que cada día de quimio se hace muy dura desde el principio con la puesta de la vía. Al final durante todo un año nos van a pinchar cientos de veces y aunque se me iba a quedar una cicatriz en una zona visible del escote decidí ponérmelo.
Opté por el reservorio en lugar del PICC porque al tener un hijo pequeño me pedía mucho brazos, con el PICC iba a tener menos movilidad y necesitaba más mantenimiento, pero tu caso puede ser diferente y puedas valorar los dos.
La operación del reservorio es con anestesia local y te mandan a casa nada más terminar. Se pasan 3 días molesta sin poder mover mucho el cuello pero puedo decir que me ha compensado muchísimo (de momento lo sigo llevando puesto) pues durante 2 o 3 años después de terminar el tratamiento te recomiendan llevarlo por si volviera el cáncer.
Ya es parte de mí y no me importaría dejármelo para siempre.
Diferencias entre el PICC y el reservorio o portacath para quimioterapia
¿Que es el PICC para quimioterapia?
Un PICC es una sonda larga y delgada (llamada catéter) que se introduce en el cuerpo a través de una vena en la parte superior del brazo. El extremo del catéter termina en una vena grande cerca del corazón.
El procedimiento de inserción del PICC puede realizarse en la sala de radiología (rayos x) o en su cama de hospital. En el hospital de día de Logroño los ponen las enfermeras en la sala de las analíticas.
Los pasos para insertarlo son:
Se acuesta boca arriba.
Se ata un torniquete (correa) alrededor del brazo cerca del hombro.
Se emplean imágenes de ultrasonido para escoger la vena y guiar la aguja hasta dicha vena. Con el ultrasonido, se busca dentro del cuerpo con un dispositivo que se mueve sobre la piel. No se siente dolor.
Se limpia la zona donde se introducirá la aguja.
Le aplican una inyección con una medicina para insensibilizar la piel. Esto puede picar por un momento.
Se introduce una aguja, luego un alambre guía y un catéter. El alambre guía y el catéter se desplazan a través de la vena hasta el lugar adecuado.
Durante este proceso, el sitio de punción con la aguja se agranda un poco más con un bisturí. Después de esto, se cierra con uno o dos puntos de sutura. Esto no le dolerá.
El catéter que se introdujo va conectado u otro catéter que permanece por fuera del cuerpo. Usted recibirá medicinas y otros líquidos a través de este catéter.
Inserción de catéter central colocado por vía periférica.
Reservorio para quimioterapia
Port-a-Cath®Es el nombre comercial de un acceso venoso central de larga duración, que cuenta con un reservorio subcutáneo de titanium con una membrana de silicona, ubicado preferentemente en el tórax, conectado a un catéter de silastic, introducido por vena subclavia y llega a vena cava superior (centralizado).La colocación de este dispositivo biocompatible radiopaco es quirúrgica.
El procedimiento de insertar el reservorio se realiza en quirófano. El cirujano, tras la anestesia local, hace una pequeña incisión para introducir el dispositivo e insertar el catéter dentro de una vena. Después dará unos puntos de sutura en la piel y cubrirá la herida con un apósito estéril. Esta intervención es sencilla y su duración es de unos 30 minutos. Para comprobar que la implantación ha sido correcta, se realiza una radiografía de tórax.
Una vez comprobado que todo está correcto, se podrá ir a casa. La zona estará algo inflamada y un poco dolorida. El reservorio ya está listo para su uso. Es habitual que en la zona donde se ha colocado el reservorio quede visible un pequeño bulto. Deberán retirarle los puntos en 8 o 10 días. Podrá hacerlo en su centro de salud o, si le coincide con tratamiento, en el propio Hospital de Día donde acude para su administración.
Mi respuesta que te lo recomiendo (si puede ser antes de empezar la quimio). He llegado a ver a chicas poniéndoselo para las últimas sesiones después de tener las venas echas polvo. Entre el PICC y el reservorio dependerá de cada caso, creo que ambas son buenas opciones. Cualquiera de las dos protege las venas.
En mi caso opté por el reservorio porque tenía un hijo de año y medio y quería abrazarle, cogerle… y con el PICC al estar en el brazo y ser externo debería tener mucho cuidado. Con el reservorio estoy encantadísima. Ya forma parte de mí y no tengo ni intención de quitármelo después de 3 años desde que terminé el tratamiento.
Ya no lo utilizo para quimioterapia pero cada vez que tengo que hacerme analítica si tengo la suerte de que hay una enfermera en mi centro de salud que lo sabe hacer, lo utilizo y así no me tocan las venas (aunque en realidad las tengo bien, por suerte).
Funcionamiento reservorio
En este caso te recomiendo que veas el vídeo que me grabé.
Comentarios recientes